viernes, 31 de enero de 2014

AYUDAR AL RECONOCIMIENTO EMOCIONAL (I)

Las emociones forman parte de nuestra vida, nos acompañan en todo momento, y depende de como las gestionemos, conseguiremos unos resultados más o menos óptimos. Pero, ¿realmente nos enseñan a gestionarlas? ¿Se pone atención en este aspecto durante la escolaridad? Si las emociones estan con nosotr@s siempre, ¿como es que no se les da la importancia que tienen?

Un concepto de educación global debe incorporar por obligación la gestión de las emociones. Si este aprendizaje se da en los primeros años de nuestra vida, el camino en el futuro será menos tortuoso. Es muy importante entender y controlar las emociones. Se puede llegar a la conclusión que si hay un reconocimiento de las emociones desde pequeñ@s, en el futuro, habrá mayor adaptación a su entorno y por tanto, mayor percepción positiva de un@ mism@. Incluso me atrevería a decir, ser más felices

El entender tanto las propias emociones como las ajenas, proporciona una base estable para la relación del/la niñ@ con su entorno. Es importante que las personas de referencia más cercanas (familia y mestr@s) puedan fomentar un buen reconocimiento y uso de todos los aspectos emocionales. 

Así, podemos empezar haciendo una valoración de como el/la niñ@ percibe las emociones a través de sencillos reconocimientos faciales. Se le presentan las diferentes caras y debe clasificarlas en la tabla dependiendo si las percibe de manera positiva, negativa o neutra.





Después de este pase, sería fenomenal que le pusiera nombre a esas emociones. Y así ir trabajando el vocabulario emocional.

Esto puede funcionar como simple "evaluación", posteriormente se deberán trabajar más en profundidad cada una de las distintas emociones, sus reacciones y como identificarlas.

En próximos posts, seguiremos trabajando la emocionalidad.



jueves, 7 de febrero de 2013

¿TE APETECE VENIR CONMIGO? NO... GRACIAS

A simple vista, el título de la entrada nos puede sonar seco e impertinente. Es como que nos falta una excusa, una explicació,... un algo que no nos deje sin saber las razones de ese no. 

Una respuesta que nos podemos encontrar es: Es que soy una persona ASERTIVA :) 

¿Una persona asertiva? ¿Y eso? Si, hay personas asertivas y no, no estan enfermas. 

Vivimos en una sociedad en la que parece que debemos anteponer el quedar bien con los demás, a nuestro propio goce personal tomando nuestras decisiones. 

¿Definimos que es la ASERTIVIDAD?

La asertividad es una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros derechos y expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a otr@s y sin permitir que nos agredan. Una conducta asertiva nos permite hablar de nostr@s mism@s, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones y aprender a decir "NO".

Durante algun tiempo se pensó que la ASERTIVIDAD era un rasgo de personalidad pero estudios han demostrado que es una cualidad que cualquier persona puede entrenar y mejorar. 

¿Es fácil ser una persona asertiva?

No es fácil ser una persona asertiva, y muchas veces por culpa de la necesidad de la sociedad a que se dé una explicación a todo. 

¿Si no eres una persona asertiva, que puedes ser?

Hay que decir que una persona no tiene una manera de actuar 100% estanca, sino que dependiendo de la situación se puede comportar de una u otra manera (adaptarse al medio).

Pero hablando de asertividad o no, podemos distinguir 3 maneras de relacionarse interpersonalmente:
  • Persona pasiva: es incapaz de expresar sus deseos, gustos y opiniones de manera libre. Llega a pensar que los derechos de los demás estan por encima de los suyos. Por eso en muchas ocasiones estas personas se van a sentir mal por no hacer lo que desean y sentiran que los demás se aprovechan de ell@s (sentimiento de culpa, indefensión, irritación, rencor,...).
  • Persona agresiva: su actitud es la de pasar por encima de la gente. No piensa en el daño que puede causar a las demás personas. Muchas veces conseguiran lo que quieren pero de una manera agresiva y provocando conflictos con otr@s.
  • Persona ASERTIVA: es aquella persona que des del primer momento sabe lo que quiere, y se dirige para conseguirlo. Eso si, siempre respetandose a un@ mism@, pero también a los demás. Respetar los propios derechos y los de las otras personas. Su carta de juego es la de hacer y decir las cosas de manera franca, sin ofender. Estas personas se sentiran orgullosas de sus acciones por conseguir aquello que desean y por hacer ver a los demás que lo pueden hacer sin sobrepasar los derechos de otr@s. 


Como se ha dicho, es dificil que una persona sea 100% asertiva, pero con entrenamiento en esta habilidad, podemos encontrar cambios sustanciosos en el estado de ánimo de las personas que intentan ser más asertivas.

Debemos trasladar muchas veces nuestros deseos al mundo, pero sabiendo como hacerlo. Así, nuestro ánimo mejorará y al mismo tiempo, la relación con nuestro entorno será más placentera.

MANERA DE ENTRENAR LA ASERTIVIDAD (1):

- Pensar en situaciones dónde no conseguimos resolverlas de manera satisfactoria para nosotr@s. Situaciones en que nuestra percepción no quedó plena. Analizar como fue nuestra manera de actuar, si pasiva o agresiva. Una vez hecho, pensamos en cual seria la manera ASERTIVA de resolverla.

Después de este entrenamiento, intentar aplicarlo al día a día.

Nos vemos! :)
Leer más...

miércoles, 30 de enero de 2013

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS SON...

... un conjunto de herramientas de ejecución y habilidades cognitivas que permiten el establecimiento del pensamiento estructurado, planificar y ejecutar en función de objetivos plateados, anticipar y establecer metas, el seguimiento rutinario de horarios a través del diseño de planes y programas que orienten al inicio, desarrollo y cierre de las actividades académicas o laborales, el desarrollo del pensamiento abstracto y operaciones mentales, la autoregularización y monitorización de las tareas y su organización en el tiempo y en el espacio.

Viendo esto podemos deducir que estas funciones son esenciales para llevar a cabo un día a día organizado y regulado, sin muchos incidentes ni olvidos.

Ahora hagamos el esfuerzo de concebir un día nuestro sin todas estas "cualidades". Saber que alguna cosa falla. Que todo el mundo lleva una rutina y nosotr@s no podemos. Ver que se nos escapa de las manos todo, sin saber como poder organizarnos. No siendo capaces de seguir el ritmo del mundo. Estar en una especie de burbuja dónde nos aislamos por no ser capaces de entender nuestro alrededor.

¿Más o menos tenéis esa sensación? ¿Ha sido angustioso pensarlo?

Pues ahora pensad en que esto ocurra día tras día, que nuestros esfuerzos se nos escapan por no tener las herramientas suficientes para organizarlo todo, para tener un control y poder planificar nuestras acciones.

En definitiva, este es el camino que recorre una persona que padece TDA-H. CONTINUARÁ...



Leer más...

lunes, 23 de julio de 2012

COMUNIDAD TDAH

El TDAH sigue siendo uno de los grandes desconocidos cuando nos referimos a trastornos. Hay que ser consciente que es relativamente reciente su diagnóstico y su tratamiento.

Este desconocimiento hace que los profesionales que nos dedicamos a ello, busquemos y creemos espacios donde poder compartir información sobre este trastorno, el cual, es tan variable como cada persona que lo padece.

Así, os dejo un punto de encuentro donde familias y profesionales podemos seguir los avances y los caminos que se toman en el TDAH.


Logo cabecera TDAH
Leer más...

viernes, 13 de enero de 2012

DE DESINFORME A INFORME

Cada un@, como profesional, hace su trabajo de la mejor manera que considera, siempre siguiendo unas normas mínimas de ética y profesionalidad (cosa que no haría falta decirlo, ya que es impensable que alguien actúe en su profesión sin ética).

Aún así, siempre hay ciertos elementos que a veces nos cuesta más de hacer y más si este trabajo es multidisciplinar y abarca a diferentes ámbitos con sus respectivos profesionales.


Eso es lo que me pasa a mí personalmente cada vez que realizo un informe para otr@ especialista. Lo redacto 1000 veces, lo leo otras 2000, y al final, lo borro y lo vuelvo a hacer. Si, ya sé que estáis pensando: Que poco productivo este método. Pero a mi favor he de decir que escribo muy rápido... 

Os voy a enumerar las principales dudas que yo me encuentro en el camino y más o menos como se debe hacer realmente un informe:
  1. Quiero contar tantas cosas que al final el informe se convierte en un 'best seller' por fascículos. Luego recuerdo como debe ser: información clara y concisa, sin muchos rodeos. Exposición de todo aquello que se ha hecho.
  2. ¿La redacción del mismo como será, de manera personal o impersonal? Evidente queda después de esta duda inicial que un informe debe redactarse de manera impersonal (no decir he hecho sino se ha hecho).
  3. Voy a utilizar todos los términos profesionales y especializados que conozca. Si, se pueden utilizar términos especializados pero como todo, siempre en su justa medida.
  4. Esto, esto, esto y esto es importante; bueno esto también, y esto, y esto,... ¡¡Error!! Todo puede ser importante pero debemos saber filtrar la información y recordar a quien va dirigido el informe. Depende de quien sea el destinatario, una o otra información será más relevante que otras. 

Después de muchos informes y centenares de contactos con otr@s profesionales, estos pequeños sesgos, supongo, irán desapareciendo y convirtiendo el hacer un informe en un proceso automático integrado en mi repertorio. 

De todos modos, desinformado o informado,... ¡¡¡ Nos vemos en la locura !!!

Leer más...

lunes, 14 de noviembre de 2011

EXPERIENCIA CON TDA(H) (I): ¿IGUALES?¿DISTINTOS?

Mi curiosidad por el TDAH después de trabajar un tiempo con niños con esta particularidad me llevó a adquirir libros y manuales para poder saber un poco más sobre este trastorno.

Leyendo y leyendo, me iba dando cuenta que la gran mayoría de las cosas que me iba aportando la lectura ya las había tenido delante, en vivo y en directo. Un sin fin de informaciones que había visto reflejadas delante de mí, sin percatarme del gran feedback informativo que me estaban aportando los niños.

Los criterios para un diagnóstico de TDA con o sin Hiperactividad (o TDA con Hiperactividad no especificado) son generales y se han de cumplir en todos, siendo evidentes antes de los 7 años (o posterior en el no especificado). Pero a pesar de esta generalidad que se ha de cumplir, las diferencias individuales son espectaculares, y en algunos casos te hace pensar realmente a que se enfrentan en su día a día. 


Los criterios más objetivos a la hora de diagnosticar TDAH son: inatención, implusividad/hiperactividad.

Según la prevalencia de uno o varios de los síntomas principales se han identificado 3 tipos de TDAH:
  • Tipo con predominio de déficit de atención: si se han experimentado 6 o más síntomas de falta de atención (pero menos de 6 de hiperactividad o impulsividad) durante al menos 6 meses. Este tipo también se conoce como TDA (trastorno de déficit de atención).
  • Tipo con predominio de hiperactividad-impulsividad: si se han experimentado 6 o más síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6 de falta de atención) durante al menos 6 meses.
  • Tipo combinado: si se han experimentado 6 o más síntomas de atención y 6 o más de hiperactividad-impulsividad durante al menos 6 meses. Se trata del tipo de TDAH más común.
Así y todo, como he dicho unas líneas más arriba, las diferencias individuales pueden ser muy relevantes y ser cruciales a la hora de abordar el trastorno.

Una vez has visto diferentes perfiles de un mismo trastorno te das cuenta que cada niño es un mundo, que se presentan con una particularidad igualmente diagnosticada pero que afecta de diferente manera. En este momento es cuando de una manera u otra eres consciente de estas diferencias, pero que no solamente son los tipos de TDAH sino por su entorno, que puede ser una pata importante para su desarrollo.

Un entorno familiar poco proclive, una área social muy pobre, una historia escolar sin rumbo,... Factores que pueden ser cruciales en su historia de vida y de los que hablaré en próximas entregas de EXPERIENCIA CON TDA(H).

¡¡¡ Nos vemos en la locura !!!

Leer más...

lunes, 7 de noviembre de 2011

UN CARA A CARA ON-LINE (Terapias vía Internet)

Nuestras vidas están estrechamente ligadas a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICSs). A veces parece imposible imaginar nuestras vidas sin un ordenador, un teléfono móvil,... que se han convertido en un apéndice más de nuestro cuerpo (¿la evolución nos llevará a tener más dedos para poder escribir más rápido en el teclado? Quién sabe...).


A parte de condicionar nuestro tiempo de ocio, también ha transformado nuestra manera de relacionarnos con el entorno profesional. La mayoría de las gestiones ya se llevan a través de redes internas o por el gran espacio que nos proporciona Internet. Un gran 'mundo' al alcance de un click (suena muy poético).

Y por eso, la Psicología no puede escapar a esta revolución global. Muchos somos los profesionales que utilizamos Internet para llevar a cabo nuestro trabajo, ya sea para buscar información, usar programas on-line o incluso para almacenar datos. Y en este punto me pregunto, ¿es posible llevar a cabo psicoterapias a través de la red?

Siempre se concibe la psicoterapia como una manera directa de abordar una problemática en la que el profesional analiza, evalúa y acompaña a la otra persona en su proceso de cambio. El cara a cara se produce y la información que se proporciona es infinita, tanto verbal como no verbal. Eso nos permite detectar muchos aspectos que a primera vista se nos pueden escapar. Pero, si decidimos hacer este proceso a través de la red, ¿que puede pasar?


Hay argumentos tanto a favor como en contra y yo os voy a exponer unos pocos

DESVENTAJAS
  • El consultante, deberá tener presente que aquello que escriba en un correo, o bien en el chat, puede llegar a estar al descubierto, sobre todo si comparte ordenador con más personas, por lo cual, es imprescindible tener un cuidado especial, con las claves de correo, y el destino en el cual se guardan los historiales del chat.
  • El encuadre terapéutico está en el ciber – espacio, por lo cual es responsabilidad de ambas partes cuidar ese espacio y mantenerlo. Si hiciera falta y la persona lo desea, se puede cambiar a una modalidad presencial, por tal motivo no podemos marcar más desventajas.
  • Lo más importante es que, a través del chat, email y conferencia, se pierde todo lo que forma parte del lenguaje NO Verbal (la información visual y auditiva gestos, miradas, silencios en el chat, cambios en el tono de voz, movimientos…). Por tal razón, a la hora de emprender esta  “aventura” es imprescindible la sinceridad, entrega y confianza, necesarias para poder llegar a los sentimientos y  padeceres de la persona que consulta, y así conseguir juntos un proceso terapéutico eficaz.

VENTAJAS
  • Con esta modalidad, evitamos desplazamientos y el tiempo, entonces, se nos estira… 
  • El contacto terapéutico, puede tornarse más flexible y frecuente, puesto que si mantenemos sesiones de chat, y un conflicto aflora luego de la misma, dentro de las posibilidades del consultante, estará escribir un mail, para el que sabrá, tendrá una respuesta.
  • Otra ventaja grandísima, es el registro escrito de las comunicaciones. Los chats y mails, quedarán guardados en el ordenador si la persona lo desea. Y eso le dará la posibilidad de releerlos y repensarlos, días después de la sesión lo cual puede dar lugar al insight, al pensarse a sí mismo en las situaciones y con diferentes estados de ánimo. Eso es ampliamente positivo.
  • Se valora la comodidad para el acceso, incluso personas con limitaciones físicas, solamente dependerán de sí mismas para realizar un tratamiento, o bien, personas que padezcan algún temor o fobia que les impida salir a la calle solos. También, se abre el abanico terapéutico a personas sordomudas. Es un paso adelante ante la igualdad de oportunidades.
  • Por último, el hecho de que el terapeuta no esté delante, de alguna manera desinhibe al consultante, característica que además promueve la apertura del mismo a temas que quizá no tocaría por vergüenza o miedo al rechazo, o porque su nivel de asertividad es muy bajo, y no sabe cómo decir las cosas… Es decir, se abre paso a la espontaneidad.
Y tu, ¿que piensas de la terapia ON-LINE? ¿Crees que es mejor, peor o igual que la psicoterapia presencial? Te animo a que opines!

¡¡¡ Nos vemos (ON-LINE) en la locura !!!


Leer más...

lunes, 29 de agosto de 2011

SOMOS COMO SERES 'FANTÁSTICOS'...

¿Sabéis que? ¡¡Hay gente que no cree en los poderes esotéricos de los psicólog@s!! Madre mía, ¿como puede ser? Si son poderes ancestralmente conocidos... ¡¡Y tampoco creen en nuestra capacidad de invisibilidad!! Esto ha llegado a un punto que no puede ser, ¡¡debemos mostrar nuestros poderes al mundo!!


Tal vez penséis que me he vuelto 'loco' (en el sentido más inocente de la palabra). Pero no, no es así, es mi reacción a comentarios que te pueden hacer al conocer que ejerces la noble profesión de la Psicología.

Si, a la típica reacción de: "no me analices", se incorpora la siguiente: "yo no creo en los psicólogos". Así es, nos hemos convertido en un elemento en el que creer o no creer. Nos unimos al selecto grupo de los extraterrestres, los fantasmas, los trols, los gnomos, los unicornios,... ahora somos como seres fantásticos (pero no por ser extraordinarios sino por ser parte de la fantasía).


El argumento principal para hacer esta afirmación es que nadie puede decir que debe hacer otra persona. Pero lo que no saben es que l@s psicólohg@s no dicen lo que debe hacer la persona que tiene delante, simplemente es aquella que desbloquea, guía, muestra, acompaña,... pero en ningún caso obliga a nadie a hacer nada. Nadie se cuestiona el trabajo de un médico, en cambio, un@ psicólog@ siempre debe justificar su buen hacer con su trabajo. Parece que al no ver una relación directa con estados físicos, no se contempla la posibilidad de otras causas.

Al mínimo síntoma físico, cualquier persona acude al especialista, pero el hecho de sentirse mal a otro nivel produce un rechazo en la persona para acudir a otro tipo de especialista (como es en este caso, al psicólog@). La persona ha de llegar a un límite tan extremo de malestar que así y todo aún retumba en su cabeza la idea de que "ir al psicólog@ es de locos".

Pienso que la idea del 'loquero' ya ha quedado desfasada, ¡¡¡hay que modernizarse con los tópicos!!!


Para una mayor claridad, podemos definir a un@ psicólog@ como el profesional especializado en un área determinada de la psicología, que es la ciencia que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva (pensamiento), afectiva (emociones) y comportamental (conducta). Pero el/la psicólog@ es un especialista que no sólo resulta útil en situaciones críticas; bien al contrario, proporciona recursos y estrategias para prevenir posibles problemas, y que ayudan a sentirse a la persona más estable y fuerte en el día a día.

Creo que como profesionales merecemos un reconocimiento del que aún no gozamos. Puede haber buenos y malos profesionales (como en todas las profesiones). Muchas veces, el problema surge de nosotr@s mism@s como profesionales que en muchas ocasiones nos sentimos maestros de todo y al mismo tiempos de nada. Según la creencia popular, cuando una terapia sale bien, el logro es del 'paciente/cliente/usuario' mientras que cuando no, es porque somos un@s mal@s profesionales. 

Pero de lo que no hay que dudar es de la capacidad de l@s Psicólog@s para ejercer su profesión. Tenemos una preparación, cumplimos con nuestro trabajo de la manera más ética posible y nos enfrentamos a situaciones en las que nuestro ser pasa a un segundo plano para centrar toda la atención en nuestro deber para llevar a cabo una buena praxis.

Soy psicólogo, y orgulloso de poder trabajar en la Psicología. 


Leer más...

viernes, 26 de agosto de 2011

MOMENTOS BUENOS DE LA VIDA

Es posible que much@s de vosotr@s ya conoce esta historia, pero me parece conveniente recordarla. 

En muchas ocasiones olvidamos vivir los momentos intensamente para disfrutar de ellos. Esos momentos que guardamos en nuestra memoria pero a los que no les hacemos demasiado caso porque preferimos centrarnos en los malos. 

Aprender a vivir de manera positiva nos ayuda a focalizar nuestra atención en aquello bueno que nos ocurre y nos da la posibilidad de avanzar sin pesadez en nuestros pensamientos. ¿Te apuntas al polo positivo de la vida? 


¡¡¡¡¡¡ Nos vemos en la locura !!!!!!

Leer más...

jueves, 7 de julio de 2011

RASGOS DE PERSONALIDAD (2ª Parte): COMPETITIVIDAD

Compararse con los demás, querer ser el mejor, procurar superar al de al lado, conocer las propias capacidades e intentar mejorarlas para ser el "NUMBER ONE".

En muchas ocasiones hemos escuchado la frase "no le gusta ni perder al parchís", aludiendo a una persona que quiere ganar siempre en cualquier tipo de competición (por pequeña que sea). El sentido de la competición actualmente está presente en la mayoría de las personas. Tod@s queremos tener éxito y competimos a toda costa para conseguirlo. Pero esta "lucha" no siempre es limpia, y a veces nos lleva a utilizar métodos poco ortodoxos para conseguir el éxito. 


Tal vez por cosas así, la competitividad es considerada en muchas ocasiones como un rasgo negativo de la personalidad. Una persona que quiere ganar siempre parece estar mal vista por gran parte de la sociedad ya que se considera que competir es pasar por encima de los demás. 

Pero todo esto no es solamente "culpa" de una persona, sino de toda la sociedad ya que parece que de manera innata nos hubieran preparado para una vida llena de competición, en la que si no luchas no ganas y si no ganas no eres nadie (ej. las notas en el cole, mantener un trabajo,...).

A pesar de esta imagen tan negativa que se tiene de la competitividad, hay que decir que tiene algunos aspectos positivos y beneficiosos para uno mismo e incluso para el conjunto de la sociedad. Vamos a desgranar un poco estos elementos positivos:
  • Competir no es pisar al contrario sino superarlo con nuestros propios métodos y haciéndolo mejor que él.
  • La propia competitividad desarrolla la creatividad para ser el mejor entre tod@s (entonces deja de ser una opción para ser una obligación).
  • Desarrolla un gran número de aspectos de la propia persona (el liderazgo, capacidad de razonar, menos envidia,...).
  • El superarse ayuda a sentirse autorrealizado aportando un bienestar personal.
  • Cuando somos competitivos nos desarrollamos y evolucionamos constantemente. Y esa evolución hace que nuestra autoestima esté más alta que nunca. 

En definitiva, como todo, ser competitivo en su justa medida es beneficioso y nos puede ayudar a ser mejor, tal vez no el/la mejor, pero si estar en la élite. 

Es aconsejable entrenar la competitividad en unos mismo para no estancarse y aspirar a más (conociendo siempre nuestras limitaciones). Eso hace que saquemos lo mejor de nosotros haciendo de nuestro esfuerzo el arma más fuerte contra la ineptitud. 

Eso sí, hay que tener claro que en toda competición unos han de perder para que otros puedan ganar, y no siempre podemos estar en el lado ganador. Debemos saber perder para aprender a ganar.

¡¡¡¡¡¡ Nos vemos en la locura !!!!!! A ver quién llega antes... ;)

Leer más...